viernes, 28 de junio de 2024

¿Sabías que un hombre casado puede ser miembro del clero católico? 9 datos sobre los diáconos permanentes

 El diaconado permanente fue rescatado por el Concilio Vaticano II de la Tradición de la Iglesia pues, aunque estuvo vigente durante siglos, cayó en desuso en la Edad Media como ministerio permanente subsistiendo como estatus de transición hacia el presbiterado, tal y como recuerda el documento El Diaconado: Evolución y perspectivas, elaborado por la Comisión Teológica Internacional en 2002.

El Concilio Vaticano II fue el evento eclesial más importante del siglo XX. Lo impulsó el Papa San Juan XXIII para buscar el aggiornamento, es decir la actualización de la Iglesia para acercarla al mundo actual. Comenzó en 1962 y concluyó durante el pontificado del Papa San Pablo VI en 1965.

Según la última Memoria de Actividades de la Conferencia Episcopal Española (CEE), la Iglesia que peregrina en España cuenta con cerca de 600 diáconos permanentes, esto es, varones casados que han accedido al tercer grado del sacramento del Orden. 

A continuación, damos respuesta a 9 preguntas sobre este ministerio que cada día está más presente.


1. ¿Qué dice el Nuevo Testamento de los diáconos? 

En el capítulo sexto del libro de los Hechos de los Apóstoles se describe la institución del diaconado cuando se decide escoger a siete “hombres de buena fama, llenos de espíritu y de sabiduría” para el servicio de la comunidad, para que los Apóstoles pudieran dedicarse a la evangelización. Los siete (Esteban, Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás) fueron presentados a los Apóstoles que les impusieron las manos..

En la primera carta a Timoteo, San Pablo expone que los diáconos han de ser “respetables, sin doble lenguaje, no aficionados al mucho vino ni dados a negocios sucios; que guarden el misterio de la fe con la conciencia pura. Tienen que ser probados primero y, cuando se vea que son intachables, que ejerzan el ministerio”.

A esto, añade: “Los diáconos sean maridos de una sola mujer, que gobiernen bien a sus hijos y sus propias casas. Porque quienes ejercen bien el ministerio logran buena reputación y mucha confianza en lo referente a la fe que se funda en Cristo Jesús”.


2.- ¿Quién puede ser diácono permanente? 

Los candidatos al diaconado permanente han de ser varones casados, mayores de 35 años, con al menos 5 años de matrimonio, que les preceda fama de ejemplaridad en su vida matrimonial y familiar y, sobre todo, que tengan espíritu de servicio. No en vano, la etimología de diácono, tanto en griego como en latín, muestra que su significado es el de “servidor”.

Asimismo, debe contar con una situación laboral y familiar estable, ya que se ha de sostener por sus propios medios, fruto de su trabajo. Por último, es importante que tanto su esposa como sus hijos participen de ese servicio de espíritu de servicio. 


3. ¿Qué actividad pastoral desempeña un diácono permanente?

El sacerdote Juan Carlos Vera, presidente de la Comisión del diaconado permanente de la Archidiócesis de Madrid, explica a ACI Prensa que las tres ocupaciones que desempeñan estos varones en la Iglesia son “la diaconía de la palabra, esto es, la evangelización; la diaconía de la liturgia, que implica la santificación a través de los sacramentos que puede presidir y la diaconía de la caridad, que es la más específica”. 

Más allá de esto, el P. Vera añade que el diácono “representa sacramentalmente a Cristo siervo en medio de la comunidad y es más la sacramentalidad que la funcionalidad”. 


4. ¿Cómo se compatibiliza la vocación al matrimonio y al diaconado permanente? 

El P. Juan Carlos Vera señala que, al tener un sacramento del matrimonio, el diácono permanente tiene ahí “una primera fidelidad, una primera dedicación a su mujer y a sus hijos que no debe verse en peligro por su dedicación ministerial”. 

De hecho, añade, “la obediencia que promete al obispo no va en contra del matrimonio”. 


5. ¿Cómo es el proceso de formación del diácono permanente y su familia? 

La formación del diácono permanente suele durar unos cinco años, dependiendo de las circunstancias, e involucra en buena medida a la esposa y a los hijos ya desde la primera etapa propedéutica o de discernimiento vocacional. 

El P. Vera expone que “lo que se verifica a lo largo del proceso formativo es que por parte de la esposa y de los hijos, no sólo hay un consentimiento respecto a la vocación diaconal, sino que, de algún modo, hay un apoyo, una sintonía”. Dicho de otra manera, la familia del candidato debe tener un “estilo diaconal” en el que se comparte la vocación de servicio. 

Esto es importante porque la segunda etapa formativa, exige un sacrificio conjunto, pues el candidato ha de estudiar durante tres años Ciencias Religiosas sin abandonar sus obligaciones familiares y laborales. “Todo el proceso de discernimiento va verificando que la familia es capaz de acompañar y sobrellevar ese sacrificio. Y, es más, vivirlo como una bendición”, añade el sacerdote. 

A la formación académica, se suma otra específicamente diaconal que se realiza cada dos o tres sábados y que consta de dos partes: una teórica y teológica “sobre la identidad del diácono” en torno a su triple función (palabra, liturgia, caridad) y otra más testimonial o experiencial, en la que un diácono permanente comparte su visión sobre cómo vive alguno de estos aspectos de la vocación.

A esta formación sabatina están invitadas las mujeres de los diáconos, que también participan de los ejercicios espirituales enfocados al diaconado. 

Los aspirantes también cuentan con “grupos tutoriales” dirigidos por un diácono permanente y su esposa y del que forman parte cuatro o cinco aspirantes con sus esposas.


6. ¿Qué papel desempeñan las esposas de los diáconos? 

El hecho de que acompañen el itinerario de formación tiene por objetivo que puedan discernir también “la vocación de su marido y ver que no es una ocurrencia, sino que hay una llamada de Dios”.

En este sentido, el P. Vera subraya que aunque no hay duda de que la vocación al diaconado permanente “es al varón”, la esposa “acompaña como la Virgen a los apóstoles y, en cierto modo, a Cristo”, pero “sin asumir un protagonismo que no le corresponde”, puesto que “ella no es diaconisa”. 


7. ¿Los diáconos permanentes forman parte del clero? 

El diácono “forma parte del clero, porque ha recibido el sacramento del orden, pero no el sacerdocio, sino el ministerio”, apunta el presidente de la Comisión del diaconado permanente de la Archidiócesis de Madrid. 

Es decir, “participa del ministerio apostólico del obispo, de un modo específico, sobre todo en el servicio, recordándonos a todos y también a los sacerdotes y a los obispos que nunca dejamos de ser siervos”.

A este respecto, el P. Vera refiere que durante el Concilio Vaticano II, San Pablo VI quiso entronizar el Evangelio y alguien le recordó que esa es labor del diácono, a lo que respondió: “Nunca dejamos de ser diáconos”, del mismo modo que “nunca dejamos de ser bautizados, añade el presbítero madrileño.



8. ¿Cuál es la importancia creciente de los diáconos permanentes en las diócesis?

La Archidiócesis de Madrid ordenará tres nuevos diáconos permanentes en 2024, alcanzando la cifra de 50. Y alrededor de una veintena están en el proceso de formación. El P. Juan Carlos Vera no da importancia a estos datos, pero sí subraya que “es una realidad que va creciendo humildemente”.

Y ese desarrollo paulatino responde, asevera, al querer de los obispos, que no han sido partidarios de “hacer una campaña masiva”, sino que han apostado “por un crecimiento lento, gradual, en el que los diáconos se vayan integrando vayan siendo reconocidos por el presbiterio”.

Porque no es menos cierto que “no es una realidad que se tenga muy presente”  e incluso en ocasiones sucede que el mismo obispo “saluda a todo el mundo menos a los diáconos”. En esas ocasiones, el P. Vera les recuerda que esta circunstancia les hace bien para recordar que su labor es “un servicio humilde en la Iglesia”.

En todo caso, añade, esta realidad “se va situando progresivamente y de un modo muy natural”. 

9. Su creciente presencia ¿puede ser una amenaza para el celibato sacerdotal? 

Frente a quienes piensan que la paulatina presencia del diaconado permanente puede ser una palanca para caminar hacia el fin del celibato sacerdotal, el P. Vera recuerda que “de todo podemos hacer un  buen uso y un mal uso y, como dice el adagio, la corrupción de lo mejor es lo peor”. 

Sin embargo, se muestra convencido de que “los diáconos nos pueden ayudar a resituarnos en nuestra identidad propiamente sacerdotal y a dedicarnos a lo que es más específicamente nuestro”, porque en ciertos casos “los sacerdotes hemos asumido tareas diaconales y hemos debilitado nuestras tareas sacerdotales, precisamente porque no hemos tenido diáconos permanentes”.

Perú: Obispos de la triple frontera se ponen en la piel del migrante

Tras el IX Encuentro de Obispos de la Triple Frontera entre Bolivia, Chile y Perú, los prelados advierten que la situación se presenta cada vez más desafiante.


"Es sumamente importante involucrar a toda la Iglesia en un proceso de conciencia de la migración forzada, metiéndose en la piel del migrante y refugiado", se lee en el mensaje final del IX Encuentro de Obispos de la Triple Frontera, que tuvo lugar en la ciudad peruana de Tacna y de la que participaron decenas de agentes de pastoral ?laicos, laicas, religiosas, religiosos, sacerdotes? junto a los obispos de frontera de Bolivia, Chile y Perú.

"Agradezco a mis hermanos obispos y agentes de pastoral que se preocupan por los migrantes. Los aliento a que no dejen de descubrir y enjugar en cada uno de ellos el rostro sufriente de Cristo sufriente, cada vez que se ven forzados a abandonar su tierra al no encontrar otra salida, enfrentándose a múltiples riesgos y tribulaciones de un camino duro y no siempre completado. Gracias por comprometerse con ellos en su lucha por una sociedad que les haga justicia y los respete su dignidad", fue el mensaje enviado por el Papa Francisco y leído durante la clausura del encuentro.

En la misiva dirigida al obispo de Tacna, el Santo Padre también dirige su pensamiento a todos los migrantes animándolos a "no perder nunca la esperanza por un porvenir mejor, y a poner su confianza en el Dios de la misericordia que no es indiferente ante el sufrimiento de sus hijos, antes bien, muestra siempre su preocupación, su cercanía y una profunda ternura".

"Dios camina con su pueblo"
El IX Encuentro de Triple Frontera tuvo como tema "Y, ¿Quién es mi prójimo?, un interrogativo que, como explican los obispos en su declaración final, el Papa Francisco responde en su mensaje para la Jornada Mundial del migrante y refugiado 2024, "Dios camina con su Pueblo" al alentar a ver en los migrantes "el rostro de Cristo sufriente, cada vez que se ven forzados a abandonar su tierra por motivos económicos y socio políticos".

En el contexto actual de la triple frontera, analizan los obispos, considerando el largo proceso de años de migración forzada, "somos testigos del desaliento de tantas personas, de grupos que regresan sin perspectivas, de mujeres solas con niños, de familias en gran precariedad". 

La declaración, sin embargo, subraya que, a pesar de la colaboración efectiva entre las diócesis y los poderes públicos, la situación se presenta cada vez más desafiante: "urbanización precaria y la 'toma' de terrenos, la irregularidad y la criminalización de los migrantes y refugiados, el mercado irregular de 'falsos tramitadores', entre otros".


"En sintonía con el Papa Francisco que nos llama a caminar en espíritu de sinodalidad y comunión, buscamos estar a la escucha de los clamores de los migrantes que transitan por nuestros territorios", se lee en el mensaje de los obispos.

Los prelados reafirman su compromiso, asumido desde hace 20 años, y al esfuerzo que sigue siendo emprendido por los agentes pastorales, como 'buenos samaritanos', en su labor en el complejo campo de la movilidad humana. 

Tras agradecer a Dios por la dedicación de colaboradores y voluntarios que actúan en tantas iniciativas para el bien de las personas migrantes y refugiados, el mensaje destaca que "nuestro horizonte es generar la cultura del encuentro en 'las casas de acogida y centros de atención en las tres fronteras', y 'es sumamente importante involucrar a toda la Iglesia en un proceso de conciencia de la migración forzada, metiéndose en la piel del migrante y refugiado".

Del IX Encuentro de Triple Frontera fueron invitados especiales, monseñor Lizardo Estrada Herrera OSA, secretario general del CELAM y auxiliar Cuzco y a monseñor Jaime Villarroel, presidente de la Comisión Episcopal de Movilidad Humana (Venezuela).

Los obispos de frontera que participaron en el encuentro fueron: Marco Antonio Cortez Lara, obispo de Tacna y Montegua; Ignacio Ducasse Medina, arzobispo de Antofagasta (Chile); Moisés Atisha Contreras, obispo de San Marcos de Arica (Chile); Tomás Carrasco Cortez, obispo de Calama (Chile); Cristóbal Bialasik SVD, obispo de Oruro (Bolivia); Juan Carlos Asqui Pilco, obispo auxiliar de Tacna y Monquegua y administrador apostólico de la prelatura de Chuquibamba (Perú) y Jorge Carrión Pavlich, obispo de Puno (Perú).+

Cambia la Iglesia Católica para siempre: el Papa Francisco se pronunció sobre el matrimonio y desafió a todas las religiones

El pontífice máximo recordó que "en la cima de los derechos está el de la libertad de conciencia y religión".


El papa Francisco pidió este miércoles que los matrimonios entre personas de dos confesiones distintas no sean "una oportunidad para convertir al cónyuge a la propia religión", al recibir este miércoles a la comunidad musulmana de Bolonia (centro de Italia).

En su discurso, el papa recordó que "en la cima de estos derechos está el de la libertad de conciencia y religión, que significa que todo ser humano debe ser plenamente libre en lo que respecta a sus opciones religiosas".

Y agregó que "todo creyente debe sentirse libre de proponer, pero nunca imponer, su propia religión a otras personas, creyentes o no".


"Esto excluye cualquier forma de proselitismo, entendido como ejercer presiones o amenazas; debe rechazar cualquier tipo de favor económico o laboral; no debe aprovecharse de la ignorancia de la gente", agregó.

Asimismo, subrayó "que el matrimonio entre personas de distintas religiones no debe ser una oportunidad para convertir al cónyuge a la propia religión".

A los musulmanes les indicó que "en este momento de la historia, necesita creyentes coherentes y firmemente comprometidos en la construcción y el mantenimiento de la paz social y mundial".
Y les deseó que tengan buenas relaciones con "la Iglesia católica de la ciudad y una relación de respeto recíproco y amistad".

Evangelio del viernes 28 de junio: Mateo 8,1-4.


Cuando Jesús bajó de la montaña, lo siguió una gran multitud.

Entonces un leproso fue a postrarse ante él y le dijo: "Señor, si quieres, puedes purificarme".

Jesús extendió la mano y lo tocó, diciendo: "Lo quiero, queda purificado". Y al instante quedó purificado de su lepra.

Jesús le dijo: "No se lo digas a nadie, pero ve a presentarte al sacerdote y entrega la ofrenda que ordenó Moisés para que les sirva de testimonio".

PALABRA DEL SEÑOR.


San Juan Crisóstomo (c. 345-407)

presbítero en Antioquía, después obispo de Constantinopla, doctor de la Iglesia

Homilías sobre san Mateo, nº 25,1-3

«Jesús extendió la mano y lo tocó diciendo: -Quiero, queda limpio-»

     Jesús no le dice sencillamente: «Quiero, queda sano». Sino que hizo más «extendió la mano y lo tocó». Esto es lo que merece atención. Si le curó por un acto de su voluntad y con una palabra, ¿por qué le tocó con la mano? Me parece que sólo por una razón: para demostrar que él no es inferior sino superior a la ley, y que, en adelante, no hay nada impuro para el que es puro... La mano de Jesús no se volvió impura al tocar al leproso; por el contrario, el cuerpo del leproso se purificó a través de la santidad de esta mano que le tocó. Porque Cristo no sólo ha venido a curar los cuerpos, sino a elevar las almas a la santidad; de esta manera nos enseña a cuidar nuestra alma, a purificarla, i despreocuparnos de las abluciones exteriores. La única lepra a la que hay que temer es la del alma, es decir, el pecado...

     En cuanto a nosotros, demos continuamente gracias a Dios. Agradezcámosle no sólo los bienes que nos ha dado sino también los que concede a los demás: de esta manera podremos destruir la envidia, cultivar y aumentar nuestro amor al prójimo...


Abrazo y bendición!

jueves, 27 de junio de 2024

Bolivia: la Iglesia pide respetar el orden constitucional

Los obispos bolivianos condenaron, este 26 de junio, los hechos violentos suscitados en el Palacio de Gobierno, adonde fuerzas militares ingresaron por asalto, en un intento de golpe de Estado.



La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) se pronunció con un pedido de respeto al orden, ante los hechos suscitados en el día de ayer en el Palacio de Gobierno, adonde fuerzas militares ingresaron por asalto, en un intento de golpe de Estado. 

Medios locales registraron, este miércoles 26, la presencia de tanques y personal militar fuertemente armado en las inmediaciones de la Plaza Murillo, la principal de La Paz, la capital del país, donde se encuentra la sede del Poder Ejecutivo boliviano. 

En ese marco, referentes políticos del oficialismo y la oposición se manifestaron en redes sociales pidiendo que se respete el Estado de Derecho; y por su parte, en conferencia de prensa, el presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció un intento de golpe de Estado.


Ante lo sucedido, la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) emitió un comunicado, en repudio a "toda acción que vaya en contra de la estabilidad democrática de nuestro país". 

"La convivencia pacífica debe ser garantizada por toda institución pública", subrayó la CEB. 

"Llamamos a que se respete el orden constitucional y se busquen espacios de diálogo para solucionar los conflictos", expresaron los obispos, pidiendo "que nuestra madre la Virgen María, Reina de la Paz, interceda por todos, en particular por la situación social que vive nuestro país".+

La Asamblea Diocesana de Posadas reunió a más de 400 participantes

Con el lema "Hacia una Iglesia pobre para los pobres", representantes de parroquias, instituciones educativas y movimientos se reunieron, el día 20, en el Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya".


Más de 400 representantes de parroquias, instituciones educativas y movimientos pastorales de la diócesis de Posadas se congregaron, el pasado jueves 20 de junio, en el Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya" para una nueva Asamblea Diocesana.

Este año, el lema "Hacia una Iglesia pobre para los pobres" guio la reflexión. Ese mismo lema marcará el rumbo de los próximos dos años en la diócesis, con las conclusiones de los trabajos realizados y que se están sistematizando.

Las actividades del 20 de junio se iniciaron con la celebración de una misa, presidida por el obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, y concelebrada por los sacerdotes y diáconos.

En el inicio de la homilía, el prelado expresó "una profunda acción de gracias a Dios en esta mañana, porque podemos vivir este momento, que es tan eclesial, y lo podemos hacer como Pueblo de Dios".

Durante la homilía, monseñor Martínez comentó que la vida sinodal y el caminar sinodalmente, en asamblea, no es algo nuevo en la Iglesia, sino una manera de ser de la Iglesia. En relación al lema seleccionado, aclaró que "es parte esencial del ser cristiano el ocuparnos de los pobres, ser una Iglesia pobre para evangelizar a los pobres".

En ese sentido, planteó que "podemos ser una Iglesia pobre cuando lo tenemos a Dios como nuestro Padre Misericordioso. Si está Él realmente en nuestros corazones y en la Iglesia, esto nos libera de tener otros absolutos o ídolos".


"Una Iglesia pobre es la que puede anunciar el Reino de Dios a todos, privilegiando a los más pobres. No podríamos ser cristianos sin este amor por todos, pero sobre todo por los más necesitados. Él mismo nos enseña en cada acción, cuando damos de comer a un pobre, cuando visitamos a un enfermo o un preso", añadió. Por ello, consideró que "es un objetivo necesario en nuestro tiempo, tan individualista y mercantil, tener caridad, porque esto es lo que nos dará peso".

Como era el día de la Bandera Argentina, antes de finalizar la misa, se entonó el Himno Nacional Argentino. Luego de la celebración, tuvo lugar una iluminación a cargo del obispo y, luego de un recreo y desayuno comunitario, se pasó a trabajar en tres grandes ejes de reflexión central, sobre el accionar de la Iglesia como respuesta a la pobreza a través de cada una de las estructuras diocesanas (parroquias, instituciones educativas, movimientos y pastorales).

Finalizado ese momento, los asambleístas se dividieron en pequeños grupos de trabajo, para continuar la reflexión y elaborar acciones concretas para atender y acompañar a quienes se encuentran en situaciones más vulnerables, reflejando de este modo "la opción preferencial por los pobres".

Como cierre de la jornada, se vivió un momento especial mariano, de consagración a Nuestra Señora de Loreto, y se realizó la lectura de una proclama elaborada por todos los asambleístas participantes.+

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Cada 27 de junio se celebra la fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, advocación mariana extendida por todo el mundo, cuyos orígenes se remontan a los siglos X y XI, pero que, como casi todas las advocaciones marianas hunden sus raíces en los tiempos de la Iglesia primitiva. ⁣

Esta es una devoción particular a la Virgen María, la Madre de Dios, que se hace presente siempre que uno de sus hijos sufre un profundo dolor, una emergencia, una catástrofe, una tentación, un peligro inminente, una enfermedad grave. María, como Madre Inmaculada, nunca se cansa de brindar auxilio y consuelo cuando acudimos a Ella.⁣

La Virgen del Perpetuo Socorro posee innumerables patronazgos, repartidos en diversos países, pero es considerada de manera especial patrona de la Congregación del Santísimo Redentor, cuyos miembros son conocidos como redentoristas. Ellos velan por la difusión de esta hermosa advocación y por el provecho espiritual de sus devotos. ⁣

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es un ícono (imagen) de la Virgen María cuyo original se conserva hasta hoy. Se encuentra en el altar mayor de la iglesia de San Alfonso del Esquilino en la ciudad de Roma (Italia).⁣

La imagen del Perpetuo Socorro representa los cuidados maternales que tuvo la Virgen María hacia su Hijo Jesús, desde que fue concebido por el Espíritu Santo hasta su muerte en la cruz. En virtud del ejercicio de tan preciosa maternidad, hoy, la Madre de Dios ejerce los mismos cuidados espirituales sobre nosotros sus hijos por adopción.⁣

Te contamos más sobre esta y otras noticias en el link de nuestra bio @aciprensa📌⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣



San Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás


Cada 26 de junio, la Iglesia Católica celebra a San Josemaría Escrivá de Balaguer y Albás (1902-1975), sacerdote español, fundador del Opus Dei, y autor de Camino (1934), obra de gran provecho espiritual para millones de católicos y que ha sido traducida a decenas de idiomas. Hoy se cumplen 49 años desde que este santo partió al encuentro definitivo con el Señor.⁣

⁣"Dios no te arranca de tu ambiente, no te remueve del mundo, ni de tu estado, ni de tus ambiciones humanas nobles, ni de tu trabajo profesional... pero, ahí, ¡te quiere santo!". Estas palabras resumen muy bien buena parte de la inspiración que recibió San Josemaría para mover los corazones de muchos, y convocarlos a santificarse y santificar el mundo actual. Por eso, se le conoce como ‘el santo de lo ordinario’, apelativo que recibe por haber entendido a la perfección de qué trata la vida del cristiano hoy: de hacer de lo ordinario -de la vida cotidiana- algo extraordinario. ⁣

⁣San Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro, Huesca (España) en 1902, en el seno de una familia profundamente cristiana. Desde joven, le tocó conocer el sufrimiento: sus tres hermanas menores murieron aún siendo muy pequeñas, el negocio de su padre quebró y la familia tuvo que dejar su tierra para mudarse a Logroño en busca de una situación mejor.⁣

⁣El “santo de lo cotidiano” partió a la Casa del Padre el 26 de junio de 1975 a consecuencia de un paro cardíaco. Murió asistido por la gracias debidas y a los pies de un cuadro de la Santísima Virgen de Guadalupe. Fue canonizado por San Juan Pablo II en el año 2002.⁣

⁣Te contamos más sobre esta y otras noticias en el link de nuestra bio @aciprensa📌⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Evangelio del jueves 27 de junio: Mateo 7,21-29.


Jesús dijo a sus discípulos:

"No son los que me dicen: 'Señor, Señor', los que entrarán en el Reino de los Cielos, sino los que cumplen la voluntad de mi Padre que está en el cielo.

Muchos me dirán en aquel día: 'Señor, Señor, ¿acaso no profetizamos en tu Nombre? ¿No expulsamos a los demonios e hicimos muchos milagros en tu Nombre?'.

Entonces yo les manifestaré: 'Jamás los conocí; apártense de mí, ustedes, los que hacen el mal'.

Así, todo el que escucha las palabras que acabo de decir y las pone en práctica, puede compararse a un hombre sensato que edificó su casa sobre roca.

Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa; pero esta no se derrumbó porque estaba construida sobre roca.

Al contrario, el que escucha mis palabras y no las practica, puede compararse a un hombre insensato, que edificó su casa sobre arena.

Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa: esta se derrumbó, y su ruina fue grande".

Cuando Jesús terminó de decir estas palabras, la multitud estaba asombrada de su enseñanza,

porque él les enseñaba como quien tiene autoridad y no como sus escribas. 

PALABRA DEL SEÑOR.


San Agustín (354-430)

obispo de Hipona (África del Norte), doctor de la Iglesia


Sermón 179, 8-9; PL 38, 970

“Poned en práctica la Palabra, no os contentéis con escucharla, eso sería engañaros”

    No os confundáis, hermanos, si habéis venido con diligencia a escuchar la palabra sin poner en práctica lo que oís. Pensad bien en ello; si bueno es escuchar la palabra, es mucho mejor ponerla en práctica. Si no la escuchas, si no practicas  lo que has oído, no construyes nada. Si la oyes y no la pones en práctica, construyes una ruina... escuchar y poner en práctica, es construir sobre  roca. Y el solo hecho de escuchar, es construir.


    En cuanto al que escucha estas palabras continua el Señor, y no las pone en práctica, es semejante al insensato que construye su casa. También él construye, pero ¿ qué construye? Construye su casa pero dado que no pone en práctica lo que oye, tiene buen oído, pero construye sobre arena...


    Puede que alguien me diga: “¿Para qué  escuchar lo que no tengo la intención de cumplir. Ya que construiré una ruina si escucho sin ponerlo en práctica, no es más seguro no escuchar nada?”. En este mundo, la lluvia, los vientos, los torrentes no cesan. ¿No es mejor construir sobre roca para que cuando vengan los torrentes, no te arrastren?... Sin protección y sin el menor tejado, vas a ser irremediablemente abatido, arrastrado, sumergido.  


    Reflexiona pues sobre el partido que vas a tomar. Es malo no escuchar, es malo escuchar sin actuar, resulta que hay que escuchar y poner en práctica. Sed personas que " ponen en práctica la Palabra, y no se contentan sólo con escucharla”; lo contrario sería engañarse.


Abrazo y bendición!

27 de Junio - Celebramos a nuestra madre


 

Jorge Novak.: La Iglesia y la Dictadura

 El Instituto Diaconal San Lorenzo Mártir invita dentro de la celebración de un nuevo aniversario de la Pascua de nuestro padre obispo Jorge Novak al taller Jorge Novak.: La Iglesia y la Dictadura, que brindará el pbro. Luis Liberti. SVD. que se realizará el miércoles 3 de julio en el salón Mama Antula, Av. Calchaqui 1371, Quilmes Oeste a partir de las 19hs. Invitamos de manera especial a los Diáconos y sus esposas como parte de la Formación Diaconal Permanente. También podrán seguir la transmisión en vivo por

Youtube.com/DiocesisQuilmesOficial.




cinerario, cineraria



¿Cómo funciona un cinerario?
En general es una bóveda donde se depositan las cenizas de las cremaciones, pero si se encuentra en una parroquia, se agrega la dignidad de los restos desde la concepción cristiana. El conjunto se constituye así en un espacio sagrado, tanto desde lo conceptual como por el ámbito en el que se encuentra.

¿Qué es un cinerario parroquial?
En el Cinerario Parroquial se depositan solamente cenizas, sin urnas ni objetos de ninguna especie. Esta sepultura es definitiva. Por lo tanto, las cenizas que se coloquen en este Cinerario no podrán ser posteriormente requeridas por ningún familiar u otra persona.

¿Cómo se llama el lugar donde se guardan las cenizas en la iglesia?Sin embargo, con el paso del tiempo las cremaciones se han incrementado y la Iglesia aceptó brindar espacios sagrados como los cinerarios o columbarios para que las cenizas puedan ser puestas allí y que los fieles puedan asistir al lugar a rezar, eludiendo cualquier tipo de manipulaciones.

¿Qué dice la Iglesia de tirar las cenizas?
«Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos, teniendo en cuenta que para estas 


miércoles, 26 de junio de 2024

Conferencia "Estado o Narcotráfico «Valor de la integración socio-urbana en los barrios populares»

Conferencia "Estado o Narcotráfico «Valor de la integración socio-urbana en los barrios populares»

Con la participación de diversos actores de la vida social y política de nuestro país y con el objetivo de re pensar el presente y futuro de los barrios populares ante la retirada del Estado y el avance del narcotráfico  se realizó esta conferencia en el Comunitario San Francisco de Asís, del Barrio IAPI de nuestra @diocesisquilmes 

De la mesa expositora participaron Monseñor Oscar 

Ojea (Obispo de San Isidro y presidente de la @episcopado.argentino ); Monseñor 

Carlos Tissera (Obispo de Quilmes y presidente de @caritasargentina ); Monseñor Gustavo 

Carrara (Obispo Auxiliar de Buenos Aires y vice-presidente de Cáritas Argentina); Mario 

Quintana (ex Secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete de 

Ministros); Sebastián Welisiejko (ex Secretario de Integración Socio Urbana de la Nación); 

Fernanda Miño (ex Secretaria de Integración Socio Urbana de la Nación) y Juan Maquieyra 

(Director Ejecutivo TECHO) y Romina Segovia (Referente Barrial)

Durante la exposición se resaltó el valor de contar con políticas públicas que nazcan del consenso para avanzar en la integración sociourbana de los más de 6467 barrios populares registrados en el Registro de Barrios Populares (RENABAP)  donde viven alrededor de 7 millones de hermanos y hermanas.

 "Recuerdo al Santo Cura Brochero escribiéndole al gobernador cuando le decía ‘acá lo que abunda es 

la necesidad’. Lamentablemente, después de tanto tiempo, desde el conurbano profundo 

seguimos diciendo ‘acá lo que abunda es la necesidad’. Por eso convocamos a todas las 

personas de buen corazón a trabajar en este sentido. A mirar donde está la necesidad. En ese sentido, todos los proyectos son bienvenidos." Señaló Monseñor Tissera.

A su vez durante el cierre; Monseñor Carrara dijo: "Cuando hablábamos de integración, queríamos decir que los vecinos de los barrios populares no sólo dan qué pensar, sino que piensan, no solo dan qué sentir sino que sienten, y no solo padecen las injusticias sino que generan soluciones para resolverlas. Ellos tienen que estar sentados en la mesa de las decisiones".



Evangelio del miércoles 26 de junio: Mateo 7,15-20.

 

Jesús dijo a sus discípulos:

Tengan cuidado de los falsos profetas, que se presentan cubiertos con pieles de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.

Por sus frutos los reconocerán. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los cardos?

Así, todo árbol bueno produce frutos buenos y todo árbol malo produce frutos malos.

Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo, producir frutos buenos.

Al árbol que no produce frutos buenos se lo corta y se lo arroja al fuego.

Por sus frutos, entonces, ustedes los reconocerán.

PALABRA DEL SEÑOR.


Jesús advierte sobre los lobos disfrazados de ovejas, que matan al rebaño. La humanidad hoy sufre una superpoblación de los lobos .disfrazados: el materialismo y el dinero son los más crueles que crían a los lobos de la trata, del narcotráfico, de las armas que para su mercado necesitan guerras., el hambre, el racismo. Nos debemos preocupar por los frutos, ya que por los frutos nos conocerán. Cada uno conoce qué frutos produce, hay que actuara en consecuencia si queremos participar del rebaño de las ovejas en el Reino de los Cielos. En el silencio y la quietud, invocamos el Nombre de Jesús.


Abrazo y bendición!

martes, 25 de junio de 2024

Vía Crucis y Calvario - Tandil

Les comparto un poco de mi experiencia en el Vía Crucis, Monte Calvario y el la Capilla de Tandil.

Muy movilizante desde el inicio, si bien hacia mucho tiempo quería vivir esta experiencia llego de la manera más increíble y fue cómo regalo de Cumpleaños por mis 50 años de mi familia.

Ellos orquestaron todo para hacer este viaje a Tandil.

Lo vivido en el camino de la Cruz es solo un mimo de este viaje, donde pude recorrer, meditar y maravillarme con el contraste del recorrido con la naturaleza.

Altamente recomendable.

Me siento bendecido por Dios y mi hermosa familia.